Fábricas Azucareras
Tiempo Estimado: 
28 minutos (ida y vuelta)
Distancia: 
2.30 km
Medio: 
1
Itinerario: 
1
Desplazamiento: 
1
Esfuerzo: 
1
Dificultad: 
Baja
Fichero de ruta: 

La necesidad de agua en el proceso de fabricación del azúcar, de la harina o el papel y su utilización en algunos momentos como fuerza motriz hizo que los primitivos ingenios y trapiches y, posteriormente, las fábricas azucareras, se instalasen en las inmediaciones de la acequia. Su construcción original es de época árabe, a partir de una presa de derivación hecha con troncos y mampostería en las inmediaciones del Tajo de los Vados. Desde allí y en dirección S-SE atravesada la vega de Pataura siguiendo el camino del Canal actual por Minasierra y la parte sur de la entonces villa hasta morir en la rambla de los Álamos.
La organización del espacio agrícola en torno a la creación de la acequia y sus ramales, permitió a partir  de siglo X la introducción de la caña de azúcar en la vega del Guadalfeo.
Es a finales del siglo XVI cuando la caña de azúcar alcanza su mayor auge, convirtiéndose en un monocultivo, estando dedicados a la caña de azúcar más de 10.000 marjales. Los efectos de esta economía azucarera se sintieron en la organización de cultivos y en el paisaje hasta el punto de que todas las tierras, incluidas las de mayor calidad, se dedicaron a la caña, relegando los cultivos de subsistencia a las peores tierras. Aún tuvo más repercusión la presión sobre los montes con el fin de conseguir leña para las calderas de las fábricas.
En el siglo XVIII una aguda crisis azota el sistema azucarero tradicional que traerá consigo una profunda transformación de la vega y una importante redistribución de la propiedad, desapareciendo prácticamente la caña de la vega, sustituyéndose por el algodón a principio de 1800.
A finales de la década de los cuarenta surge una nueva fiebre azucarera gracias a la modernización del proceso de fabricación mediante la aplicación del vapor como fuerza motriz de los molinos, el procedimiento de cocción y evaporación al vacío y el uso de turbinas para la purga. Tales procedimientos incrementaron notablemente la productividad y la vuelta al monocultivo de la caña en la vega.

Tipo de firme: 
Asfalto y acerado
Itinerario: 

Partiendo desde la Fábrica del Pilar dirección camino de Minasierra. Todo el sendero discurre por este camino hasta llegar a una bifurcación; la de nuestra izquierda es el camino de retorno del sendero hasta llegar a la Fábrica del Pilar, y por tanto su finalización. Y el carril de la derecha es el inicio del sendero Cultivos subtropicales.

Puntos relevantes: 

Fábrica del Pilar. Fue construida en 1882 por la compañía mercantil colectiva Burgos, Domínguez y García, constituida principalmente por D. José de Burgos Real, vecino de Motril y perteneciente a una familia de rancia tradición azucarera y terrateniente; Dª Pilar de León y Gregorio, marquesa de Squilacce, y por los hermanos Antonio, Pedro y Juan Domínguez de Gregorio, comerciantes y propietarios granadinos vinculados también con el negocio azucarero de remolacha en la vega de Granada. La factoría inicio su primera molienda en la zafra de 1883. En 1903 quedó integrada en la Sociedad General Azucarera de España, que procedió a cerrar las instalaciones menos rentables y a concentrar el proceso fabril en las unidades más eficientes, procediendo a una modernización de gran parte de su maquinaria a finales de la década de 1920; con ello se convirtió, ya hasta su cierre (1984), en una importante fábrica que venía a moler alrededor de un tercio de la caña de la vega del Guadalfeo, constituyendo, junto con la malagueña Hispania, el tándem cañero controlado por la General.
En la actualidad, de todo el conjunto, el edificio de la administración y las naves de secado y almacén, son los restos mejor conservados. El barrio obrero fue casi totalmente derruido hace pocos años.
Fábrica de San Luis. De pequeñas dimensiones. Fue construida en 1910 por Luis Vinuesa Molina, propietario, abogado y alcalde de Motril en los primeros años del siglo. Probablemente influyó en su creación la coyuntura de enfrentamiento entre los grandes propietarios agrícolas y la Sociedad General Azucarera de España, que en 1904 había iniciado una política de cierra de la mayor parte de las azucareras existentes en el término municipal. Dado que la Sociedad controlaba la mayor parte de las instalaciones fabriles y podía imponer una política de precios de la materia prima desfavorable para los agricultores, surgieron a partir de 1905 diversas iniciativas de cultivadores locales para construir sus propias fábricas. La fábrica durante su vida fue vendida y adquirida por nuevos propietarios en varias ocasiones, hasta que finalmente en 1987 dejó de funcionar.
En la actualidad, la fábrica se encuentra abandonada.
Fábrica de la Almudena. Fue construida en 1912 por D. José de Burgos y su señora Almudena Martel para moler las cañas de su propia cosecha. Hasta 1930, año en que fue desmantelada como azucarera, no siempre realizó la campaña, siendo adquiridas las instalaciones en la década de los ochenta por Destilerías Arehucas para montar en ellas los almacenes y una cadena de embotellado. En los últimos años se han rehabilitado las naves y la chimenea para actividades relacionadas con el negocio hostelero.
El Candelón Grande o Canalón Grande. Fue construido sobre otro más antiguo en 1848, siendo alcalde D. Antonio Mantilla, para regar desde la acequia principal las tierras de los pagos circundantes.

Inicio de la etapa: 

Fábrica Azucarera del Pilar, que se encuentra a unos 300 m dirección norte respecto a la circunvalación de Motril.

Finalización de la etapa: 

Llegada a la casa de La Almudena y retorno a la Fábrica del Pilar, por otro camino alternativo.

Alternativas: 

Barajamos la opción de acabar la ruta Fábricas azucareras o bien, enlazar con el sendero de los Cultivos subtropicales, que finaliza en el Cortijo de los Bates.

Cota mínima: 
28 m
Cota máxima: 
44 m